(Traducción en español al final *kissy face* ❤️)
Fascination is a state I am continuously in, nature is the main reason. The pomegranate bloom period is during spring and by summer in my house I can have as many as I want, but if I’m not careful when eating I might end up with at least a stain on my clothes, the peculiar seeds remind me of two people: Persephone — for obvious reasons — and André Masson for his painting “Le Guéridon dans l’atelier”.

The French word for pomegranate is Grenade, which means grenade. The painter after three years in the First World War commented that the fruit evoked for him “the memory of the blown-open skull of a soldier in the battlefields of Champagne”. Before I knew this motive, I had already caught the frivolousness the painting has in itself, but now looking at it is just crude. The dead bird and the raw colors leave no trace of life, merely the seeds point to the hope of a rebirth.
When we think of death we associate it to dull, pale and faded colors — although Mexicans, we are the exception —; but when we think about the past we picture it in black and white, with a yellow subtone, or just darker. Why is that so? If there is one truth that should be understated is the fact that color has not changed, has it? We could hypothesize the next responses:
Because Capitalism has injected the idea of Progress, we associate our present and future with brighter colors, compared to our much more “dim past”.
The images that respond to a certain period were captured in these shades, our minds consequently kept the same format when trying to formulate frames of the past.
All and all, even people from around 150 years ago thought about the past as if it was achromatic.
Eruthros, Xanthos and…
I always have a laugh when reading people from the 1800s insult each other, Marx did a lot of that; he wasn’t a fan of William Ewart Gladstone. He addressed it more than once in his correspondence with Engels, where he said “It is a clear example of the English incapability to do something meaningful or valuable in philology” about Gladstone’s book Studies on Homer and the Homeric Age (1858); or his critique published in the Times that went “Mr. Gladstone exudes intelligence, alas the excess of intelligence perfectly confirms the saying that both ends meet”.
Yes, Gladstone may have not been the brightest thinker of his era, but his observations about color in the Iliad and the Odyssey are priceless. See, he was the first to point out that the Homeric language had a different color perception, ancient greek didn’t have a direct translation for the colors we know now, but Homer used a hundred times words to refer to white, thirteen times the word eruthros (red), ten times xanthos (yellow), six times ioeis (violet) and some other colors only once or twice. However, the descriptions weren’t accurate, not only Homer but interestingly enough several other poets and writers from his era didn’t seem to have orange, pink or blue in their color palette. The author of the Greek epic poems was vastly skillful when painting a scenery full of nature, shadows, resplendence and contrast, but little to no color, except for the mention of eruthros to allude to blood, wine, and copper; but he also said honey was green.

On top of that, looking deeper into the matter, the Greeks weren't the only ones having this issue; turns out Moises suffered from the very same, in the first line of the Bible the sky is mentioned, yet not a single word refers to the color blue. Salmos, the Indian Vedas and the Quaran— to name some—, all follow the same pattern.
Gladstone’s conclusion put forward the possibility of development of the eye perception throughout the centuries. A “crazy” proposal, when evolution and genetics were just starting to be studied, Darwin’s On the Origin of Species came out a year after Gladstone’s publication.
On the other hand, Geiger’s Die Entwickelung des Farbensinnes suggests a contrasting argument: what if, what the eye “can” see is limited by what language can articulate? Even today, we say olive green, charcoal black or ivory white because we don’t have specific words to describe those colors, we rely on proximate nouns to communicate and so did the people from thousands of years ago.
Turns out, both of them were right, in 1877 Wallace discovered that our capacity to distinguish colors increased compared to the remote past, according to the book Through the Language Glass by Guy Deutscher, we could even consider Daltonism a survival condition that once was the rule. But also just as Franz Delitzsch wrote in 1878:
“We don’t see with just two eyes but three: two in our faces and one in our minds, the latter suffers from the progressive historical and cultural development of color sense.”
Pure concepts are part of the transcendental work of Kant, in order to distinguish what is vital he divides the realms of reality into phenomena, what we can experience and be sensible of; and noumena, the constitution of reality intelligible. Hope would enter into the noumena category, we cannot tell what shape it has or what color it is; Dickinson once said “Hope is the thing with feathers -“, and when I think of Hope I can only imagine a bird, a red robin. There is something quite liberating about knowing we all bleed red, and even though we might not see the same colors, they are.
“Ancient Greeks had a completely different approach to color than we do nowadays. Their take was more detailed orientated from an observation of reality, much more focused on the poetry and nuances of what surrounded them.” manifested Clara Escalera.
Escalera has an amazing collection of color samples due to her research The Iliad in Colors, click here to see it.
What color do you see the past?
Traducción
La fascinación es un estado en el que constantemente me encuentro, la naturaleza es sin duda una de las razones principales. El periodo de florecimiento de las granadas es durante la primavera y para el verano en mi casa puedo tener tantas como quiera, las peculiares semillas me recuerdan a dos personas: Perséfone — por razones que se explican por sí mismas — y André Masson por su pintura “Le Guéridon dans l’atelier”.
La palabra en francés para granada igual que en el español también es sinónimo de una bomba. El pintor de la obra de arriba, después de pasar tres años en las filas de la Primera Guerra Mundial comentó que la fruta detonaba “el recuerdo del cráneo al descubierto de uno de los soldados en el campo de batalla de Champagne”. Antes de saber de este testimonio, ya había reconocido la frialdad de su pintura, no obstante, ahora al verla es meramente cruda. El pájaro muerto y los colores descarnados no dejan rastro de vida, las semillas son lo único que apuntan a una esperanza de renacimiento.
Cuando pensamos en la muerte casi de manera automática la asociamos con colores pálidos y desvanecidos — los mexicanos son la excepción —; sin embargo, con el pasado pensamos en blanco y negro, subtonos amarillos, o simplemente más oscuros. ¿Por qué ocurre de tal forma? Si hay una verdad que debería estar implícita es que los colores no han cambiado, ¿o sí? De ésta forma podemos hipotetizar las siguientes respuestas:
Dado que el Capitalismo ha inyectado la idea de Progreso, hemos asociado nuestro presente y futuro con colores más vivos y brillantes a comparación con nuestro pasado que es mucho más “apagado”.
Las imágenes que responden a cierto periodo fueron capturadas en estos tonos, por lo tanto, nuestras mentes mantienen el mismo formato cuando tratamos de formular otros retratos del pasado.
Con todo y todo, incluso las personas de hace 150 años aproximadamente, recurrían a la idea del pasado como si fuera acromático.
Eruthros, Xanthos y…
De vez en cuando me provoca gracia leer a las personas del siglo XIX insultándose, Marx por ejemplo, no era un gran fan de William Ewart Gladstone. En más de una ocasión, en su correspondencia con Engels manifestó su antipatía por él, donde dice “un claro ejemplo de la incapacidad de los ingleses para hacer algo valioso en la filología” refiriéndose al libro de Gladstone Estudios sobre Homero y la Edad Homérica; o en su crítica publicada en Times “el Señor Gladstone derrocha inteligencia, pero, por desgracia, el exceso de inteligencia confirma a la perfección el dicho de que los dos extremos se tocan”.
Si, Gladstone pudo no haber sido el pensador más brillante de su época, pero sus observaciones acerca del color en la Ilíada y en la Odisea no tienen precio. Verán, él fue el primero en colocar un reflector sobre las diferencias en la percepción de color en el leguaje Homérico, el griego antiguo no tiene una traducción directa de los colores como los conocemos ahora; Homero uso alrededor de cien veces palabras para referirse al blanco, trece veces la palabra eruthros (rojo), diez veces xanthos (amarillo), seis veces ioeis (violeta) y otros colores un par de ocasiones. Ergo, las descripciones no alcanzaban la especificidad, no solo Homero, sino que múltiples poetas y escritores de su época no parecían tener naranja, rosa o azul en sus paletas de colores. El autor de los poemas épicos griegos, era grandiosamente hábil al momento de retratar escenas llenas de naturaleza, sombras, resplandecimientos y contraste, pero casi o más bien nada de color, a excepción de la mención de eruthros para aludir a la sangre, el vino y el cobre; no obstante, el también dijo que la miel era verde.
Indagando más en el asunto, los griegos al parecer no eran los únicos que lo padecían; resulta que lo que sea que fuese Moisés también lo tenía; en la primera línea de la Biblia se habla de la creación de los cielos, pero no hay ni una palabra en todo el texto para referirse al color azul. Salmos, los Vedas de la India y el Corán, siguen el mismo patrón.
La conclusión a la que Gladstone llegó tiene que ver con la posibilidad de el desarrollo del ojo a través de los siglos. Una propuesta “demente” teniendo en cuenta que las teorías evolutivas y el estudio de la genética apenas estaba empezando, es decir, El Origen de las Especies de Darwin no salió hasta un año después de la publicación de Gladstone.
Por otra parte, Die Entwickelung des Farbensinnes de Geiger sugiere un argumento contrastante: ¿qué pasa si en realidad lo que el ojo “puede” ver esta limitado por lo que el lenguaje es capaz de articular? Incluso hoy decimos color vino, color hueso o color melón porque carecemos de palabras más específicas para describir tonos, nos apoyamos sobre sustantivos próximos para comunicarnos, de la misma forma que las personas lo hacían hace miles de años.
Y tal parece que ambos — Gladstone y Geiger — estaban en lo correcto. En 1877 Wallace descubrió que nuestra capacidad de distinguir colores aumentó en comparación con el pasado remoto, de acuerdo con el libro El Prisma de Lenguaje de Guy Deutscher, podemos aseverar que el daltonismo es una condición de supervivencia que alguna vez fue la regla general. Pero, del mismo modo tal como Franz Delitzsch dató en 1878:
“En realidad no vemos con dos ojos, sino con tres: con los dos ojos de la cara y con el ojo de la mente que esta tras ellos, y es en este ojo de la mente donde tiene lugar el progresivo desarrollo histórico y cultural del sentido del color”
Los conceptos puros son parte del trabajo trascendental de Kant. En función de distinguir qué es vital, el divide los reinos de la realidad entre fenómenos, lo que somos capaces de experimentar y de lo que somos sensibles; y los noúmenos, las constituciones de realidad inteligible. La Esperanza entraría en la categoría de noúmeno, no podemos decir con exactitud que forma tiene o de qué color es; Dickinson alguna vez escribió “La Esperanza es la cosa con plumas - “, y cuando pienso en Esperanza solo puedo imaginarme a un pájaro, a un petirrojo. Hay algo un tanto liberador en saber que todos sangramos rojo, incluso cuando no vemos los mismos colores, lo son.
“Los antiguos griegos tenían un acercamiento completamente diferente al color del que nosotros hoy en día. Su versión era más detallada y estaba orientada desde una observación de la realidad, mucho más enfocada en la poesía y las tareas que le rodeaban” manifestó Clara Escalera.
Escalera tiene una colección impresionante de muestras de color como parte de su investigación The Iliad in Color, da clic aquí para verla.